Para el Carnaval 2026, la conferencia será pronunciada por el periodista y flamencólogo Manuel Curao, con la dirección musical de Juan Francisco Bermúdez y la participación de los intérpretes Encarni Navarro y Deni Peña. El título de la conferencia es: Flamenco y Carnaval cantando, ¿un mismo sentir andaluz?
El flamenco y el carnaval cantado son dos formas de expresión profundamente andaluzas que, aunque distintas en sus procedimientos técnicos y expresivos, comparten espacios comunes. El carnaval se ha nutrido del flamenco, coincidiendo en aspectos como la autoría y las temáticas de sus composiciones, la transmisión de mensajes o ciertos elementos instrumentales, aunque con toques de guitarra diferenciados.
La conferencia buscará establecer un paralelismo entre ambas expresiones a partir de temáticas comunes como el amor, Andalucía, la religiosidad popular y la ciudad de Málaga. Manuel Curao abordará cómo estas temáticas han sido tratadas en el flamenco, quiénes han sido sus autores y cómo han evolucionado.
Desde el carnaval cantado, se versionarán coplas sobre esos mismos temas, adaptadas a una expresión más cercana al flamenco, bajo la dirección musical de Juan Francisco Bermúdez y con la interpretación de Encarni Navarro y Deni Peña.
A lo largo de los años, distintas personalidades del mundo cultural han sido invitadas a reflexionar sobre el carnaval desde perspectivas muy diversas: el valor histórico y antropológico, el enfoque cultural, filosófico, estético o sociológico, entre otros. Este espacio de divulgación ha favorecido el conocimiento sobre la evolución histórica del Carnaval de Málaga desde 1850, ha permitido profundizar en las causas que motivaron su recuperación en 1980, y ha abierto claves de futuro bajo el epígrafe: Formas Carnavalescas. Reflexiones desde Málaga.
Manuel Curao, un erudito del flamenco
Ha sido la voz y el rostro del flamenco en Canal Sur. Con cuarenta y un años de trayectoria periodística, la mayoría de ellos dedicados al flamenco, se ha convertido en uno de sus más prestigiosos divulgadores e investigadores.
Sus programas: Lo que yo te cante, Flamencos, Quédate con el cante, La puerta del cante, Noche flamenca, La venta del duende, Foro Flamenco o Portal Flamenco, entre otros, forman un legado que es fruto de su profunda dedicación al arte jondo.
Por esta labor ha recibido numerosos reconocimientos, como el Giraldillo Honorífico de la Bienal de Flamenco de Sevilla, el premio Flamencos Hoy, un Premio Ondas por flamencoradio.com y el galardón Pencho Cros de Periodismo, por su defensa del Festival Internacional del Cante de las Minas (La Unión) y la cobertura ofrecida durante toda su carrera.
Con más de 14.000 horas de radio y 200 programas de televisión a lo largo de su vida profesional, que le han permitido convivir con tres generaciones distintas de artistas flamenco, su voz y conocimientos siguen disponibles en la fonoteca de Flamencoradio.
Juani Bermúdez, el ‘punteo’ de nuestra fiesta
Inicia su trayectoria carnavalesca siendo un adolescente (1991) y guiado por su hermano, el histórico comparsista paleño, Miguel Ángel Bermúdez. Más de treinta años de formación y perfección instrumental en murgas y comparsas, lo convierten en uno de los músicos y guitarristas más prestigioso de la fiesta, habiendo colaborado con los autores más importantes en la autoría y la dirección musical. Así mismo, acompañó a Diana Navarro en su pregón de 2012, y colaboró en las versiones del himno del Carnaval realizadas por el barítono, Carlos Álvarez (2014), y la cantante La Mari de Chanbao (2015). Dirige y colabora en numerosos espectáculos musicales.
La relación de las agrupaciones en las que ha participado, en la siguiente:
- 1991 Los indios somos los buenos (Murga)
- 1992 Que Paicha (Murga)
- 1993 Porque lo siento (comparsa)
- 1993 Oju que chorra (Murga)
- 1995 La sal de los mares (comparsa)
- 1995 Porque lo llevo dentro (Murga)
- 1996 Ilusiones de trapo (comparsa)
- 1996 Los top Model (Murga)
- 1997 La verdad de la vida (comparsa)
- 1998 Bolero (comparsa)
- 1999 Calafate (comparsa)
- 2000 El mester de Juglaria (comparsa)
- 2001 La magia (comparsa)
- 2002 En tierra sagrada (comparsa)
- 2003 Enigma (comparsa)
- 2004 Paseando amores (comparsa)
- 2005 El ladrón de sueños (comparsa)
- 2006 el Bandío (comparsa)
- 2007 La Plaza (comparsa)
- 2008 En busca de mi tesoro (comparsa)
- 2009 Los cuento de calleja (comparsa)
- 2010 Antología Paleña (comparsa)
- 2011 Zamarrilla (comparsa)
- 2012 La Tropa (autor de música) (comparsa)
- 2013 El Guardián (autor de música) (comparsa)
- 2014 La Traviesa (autor y director) (comparsa)
- 2014 El Peligro de la Libertad (autor musica) (comparsa femenina)
- 2015 Los Explotaos (autor) (comparsa)
- 2017 Al pasar la barca me dijo el barquero (director y autor) (comparsa)
- 2019 En el nombre de la Rosa (autor y director) (comparsa)
- 2020 Los Malafama (autor de música) (comparsa)
- 2021 A Distancia (autor y director) (comparsa)
- 2022 Aquellas noches de Julio (autor y director) (comparsa)
- 2023 El Cautivo (autor y director) (comparsa)
- 2024 Los Incurables (autor y director) (comparsa)
Encarni Navarro, esencia de la musicalidad malagueña
Encarni Navarro, nacida en Málaga en 1972, en el barrio de Huelin es una destacada cantante y artista española reconocida por su contribución a la música y las tradiciones malagueñas. Desde temprana edad, estuvo inmersa en un ambiente musical, influenciada por su padre, «el Morralla», un gran aficionado al flamenco, y su madre, Tadea. Creció en el barrio de Huelin, frente a las playas de San Andrés, donde las reuniones familiares estaban llenas de música y cante.
Durante su adolescencia, Encarni se unió a la Agrupación Folclórica Renacer, donde comenzó a dar a conocer los cantes malagueños. En 1998, colaboró como corista con su hermana, la reconocida cantante Diana Navarro, y durante dos años recorrió con su grupo «Arte Huélin» diversos pueblos de Málaga y Alicante. En 1999, participó en la grabación del disco «Homenaje».
En 2001, formó su propio grupo, «Vasequesí», una agrupación de flamenco. Años después, se incorporó como corista a la gira «No te olvides de mí» de Diana Navarro. Hasta 2010, compartió escenario con varios artistas malagueños antes de decidir comenzar su carrera en solitario. Desde entonces, ha colaborado con artistas como Pablo Alborán, Estrella Morente y Vanesa Martín, entre otros.
En 2013, estrenó su espectáculo Con el Alma al Aire, y en 2014 presentó el himno de El Pimpi y el disco promocional de villancicos Zambombá Malagueña, con el espectáculo del mismo nombre. Su zambombá se ha convertido en una tradición navideña en Málaga, agotando entradas desde hace más de una década. Encarni ha llevado este espectáculo más allá de su ciudad natal, presentándolo en lugares como Madrid, donde considera un orgullo llevar un trocito de Málaga.
Aparte de ser la pionera de la Zambombá Malagueña, la artista fue la precursora de una nueva forma de transmitir la navidad con la Zambombá Infantil junto con Sonia Camacho. En este proyecto llevan a los niños la tradición y la magia navideña. “La navidad es mucho más que una fiesta, es una tradición que debemos de contagiársela a los más pequeños para que perdure siempre”, cuenta Encarni.
Además de su faceta musical, Encarni se considera una donante de alegría, llevando su espontaneidad y naturalidad a cada actuación, haciendo partícipe al público y promoviendo las tradiciones malagueñas. Su objetivo es mantener vivas estas tradiciones y transmitir valores de solidaridad y amor por la cultura local.
Encarni Navarro continúa siendo una figura emblemática en la escena musical malagueña, comprometida con la difusión y preservación de las costumbres y la esencia de su tierra.
Deni Peña, flamenco y carnaval.
Sus raíces artísticas se encuentran en el flamenco más profundo, base de su formación como intérprete en el acompañamiento al baile dentro de compañías profesionales. A lo largo de sus dieciséis años de trayectoria, ha ido construyendo un lenguaje propio, fusionando el bolero, el flamenco, la canción de autor, las coplas de carnaval y otras músicas del mundo, siempre con una marcada personalidad escénica.
En 2019 dirigió y presentó el espectáculo Del Flamenco al Carnaval en el Teatro ESAD de Málaga. Tras su participación en programas como Veo cómo Cantas o Tierra de Talento, y la publicación de vídeos virales en redes, logró mostrar su identidad y talento, consolidando así un sello artístico propio.
Este camino le ha llevado a presentarse en diversos escenarios de Europa, Asia y África, conectando con públicos muy distintos gracias a su autenticidad, carisma y versatilidad.
Ha sido intérprete en las comparas Los Reyes (David Santiago Velasco, 2017) y de Los Becarios (David Fernández, 2018).